14:04 – Ángel Jiménez Jiménez, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco y Luis Miguel Albisu, Representante del comité organizador del foro procede a la clausura del VI Foro Nacional de Desarrollo Rural que ha tenido como tema central la profesionalización del sector agroalimentario.
13:56 – Comenzamos el debate y turno de preguntas a los ponentes.
13:46 – Llegamos al último turno de esta mesa de casos prácticos:
José María Fanlo Omedes y su experiencia con TimacAgro
El plan de fertilización realizado sobre nuestros trigos nos ha permitido obtener una producción sin igual, incluso con los golpes de calor que hemos tenido durante este año.
J.Mª Fanlo Omedes ha contado en directo su experiencia con @TimacAGROEspana en el marco de #AgroProfesionales @fima_agricola #FIMA2018 “Plan #fertilización realizado sobre nuestros #trigos nos ha permitido obtener una producción notable, incluso con los golpes de calor de 2017” pic.twitter.com/ZGJTdieXj6
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
“Yo pongo la tierra y mi esfuerzo desde que soy pequeño, ellos ponen su concimiento” Jose María Fanlo, agricultor de Teruel habla de Timac AGRO en el foro nacional de desarrollo rural en #FIMA #AgroProfesionales @fima_agricola @RuralDesarrollo
— Timac AGRO España (@TimacAGROEspana) 21 de febrero de 2018
13:35 – Damos paso a…
Paul Ollobarren de Congelados de Navarra y su experiencia con Agropal Huesca.
Nuestro objetivo es establecer nuevos sistemas de fertilización sostenible en el cultivo de patata para industria.
🆙🆙 #AgroProfesionales – Paul Ollobarren de Congelados de Navarra cuenta en directo su experiencia con @AgropalHuesca – @AgropalSC. Trabajan para establecer y desarrollar nuevos sistemas #fertilización sostenible en cultivo de #patata para industria 🥔🥔 https://t.co/Rzu3Ql4vGu pic.twitter.com/ej57MQMt51
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
Una fertilización sostenible basada en productos con extractos de algas con actividad bioestimulante, no solo nos permiten tener un cultivo nutricionalmente sano, nos permite obtener mejores resultados con una menor cantidad de fertilizantes.
Además, como plus al agricultor, la cosecha que se obtuvo fue más homogénea y grande, con el consiguiente aumento de rentabilidad para el agricultor.
13:23 – Turno para…
Antoliano Riquelme y su experiencia con SEIPASA
En cultivos tan sensibles como el almendro, en los que el agua es limitada, es necesaria una buena fertilización, y sobre todo fertilizantes de calidad que aseguren tu producción.
#AgroProfesionales – Antonio Riquelme nos ha contando si experiencia con @seipasa / “En cultivos tan sensibles como el #almendro, en los que el agua es limitada, es clave una buena fertilización, y sobre todo fertilizantes que aseguren tu producción” ✅😉 #FIMA2018 @fima_agricola pic.twitter.com/Moo0wEFZSi
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
Antoliano nos cuenta como trabajan en su explotación de almendro y las ventajas que tienen con el uso de los productos de SEIPASA.
“Nuestras producciones son un 10% más alta a pesar de las limitaciones del agua que tenemos”.
La utilización de plástico en el cultivo de almendro nos permite utilizar agua para el riego de menor calidad, en suelos extremos, reducción de coste, etc.
13:17 – Pasamos al siguiente ponente…
Lorenzo Guilanya de Guilanya Pérez S.L. y su experiencia con el sistema CROPSPEC de Topcon.
Con sistemas de agricultura de precisión asociados a los planes de abonado, nos permiten tener un control total del estado nutricional de nuestros cultivos.
#AgroProfesionales – Lorenzo Guilanya, de Guilanya Perez S.L. cuenta su experiencia con el sistema CROPSEC de @TopconSpain – “Con sistemas de #agricultura de precisión asociados a planes de abonado podemos controlar totalmente el estado nutricional del cultivo” 🌱🌱🌽🌽 #FIMA2018 pic.twitter.com/6ODokxGVIM
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
A mayor control del abonado, mayor ahorro de fertilizantes y mayor ahorro en tiempo de trabajo en esta tarea crucial en la explotación agrícola.
Cómo plus, al utilizar estos sistemas de precisión de abonado, no se desperdicia tanto fertilizante y conseguimos alimentos más responsables con el medioambiente.
13:07 – Comenzamos con los casos prácticos del bloque de fertilización. El primer turno para…
Gustavo Casanova y su experiencia con Fertinagro Biotech.
Una fertilización de precisión te permite conseguir grandes cosechas en años climatológicos difíciles.
Gustavo Casanova y su experiencia con @Fertinagro “Gracias a una #fertilización de precisión y alta calidad es posible conseguir grandes cosechas en años climatológicos difíciles” 🆙🆙 #FIMA2018 @fima_agricola #AgroProfesionales pic.twitter.com/c7ovogxwIU
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
Los productos desarrollados por Fertinagro Biotech permiten mantener un buen desarrollo de la planta y una mejora en la salud en el suelo. Todo esto se traduce en una mayor producción y lo que es más importante, se mantiene a lo largo del tiempo.
12:50 – Volvemos con la ponencia magistral a cargo de Javier Brañas, Dir. de I+D+i de Fertiberia:
“Tendencias en fertilización y protección vegetal”
Las nuevas tecnologías nos permiten una mejora en el diagnóstico del abonado de los cultivos, y con ello una mejora en la toma de decisiones, ahorrando insumos y siendo más sostenibles.
Javier Brañas, Director de I+D+i de @grupofertiberia nos habla ahora sobre las nuevas tendencias en fertilización y protección vegetal ✅ https://t.co/Rzu3Ql4vGu #AgroProfesionales #FIMA2018 pic.twitter.com/GZapE6pyZK
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
Otras tendencias que apunta Javier en el tema de fertilización son:
- Apoyo de la agricultura de precisión para la aplicación de fertilizantes de forma precisa.
- Nuevas técnicas de aplicación de fertilizantes más precisas como la fertirrigación.
Además, hay que estar al tanto de las nuevas normativas y leyes de la UE en relación a los fertilizantes y algo que nos afecta a todos: la economía circular. En este ámbito, habrá que estar pendientes a las nuevas materias activas que se den de alta en los registros de la UE, ya que tenemos que recordar que la UE es un importador neto de nutrientes fertilizantes.
Otra tendencia en fertilización que habrá que seguir de cerca son la especialización de productos, con nuevas fórmulas con propiedades adicionales: estabilización de moléculas, liberación controlada, productos específicos para cultivos específicos, etc.
En cuanto a protección de cultivos, las tendencias es ir hacia el control biológico y los tratamientos preventivos, con una máxima “un cultivo sano es un cultivo fuerte”. La salud del cultivo comienza en una correcta nutrición vegetal.
12:24 – Tras esta interesante 1ª parte, realizamos un breve descanso
¡Volvemos en 20 minutos!
12:07 – Comenzamos con la última ponencia de esta mesa de casos prácticos:
Yolanda Gimento, técnico de medioambiente de Riegos del Alto Aragón, y nos presenta el pryecto IRRIZEB.
La plaga invasora del mejillón cebra esta convirtiéndose en un verdadero problema para todas las comunidades de regantes a lo largo de España.
#AgroProfesionales – @YGCRAA de la Comunidad de Regantes del Alto Aragón @Riegos_AA nos presenta en Proyecto #IRRIZEB, centrado en la creciente problema y control del mejillón cebra ✅ @irrizeb https://t.co/hXEVF0MDR0 #FIMA2018 #regadío #riego #agricultura @fima_agricola pic.twitter.com/I6UdXX30XQ
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
IRRIZEB es un proyecto de cooperación en el que están representados todos los actores participantes en la resolución del problema que el mejillón cebra representa para las comunidades de regantes.
La finalidad de dicho proyecto es formular una propuesta de control y mitigación del mejillón cebra en Riegos del Alto Aragón dirigida a los embalses, las redes de riego y los usuarios finales.
IRRIZEB tiene como objetivo la elaboración de un plan integral para el control y la mitigación de la plaga de Mejillón Cebra en Sistemas de Regadío, a través de métodos tanto químicos como físicos que actuarán en tres niveles:
- Embalses
- Redes de riego
- Suelos y ecosistemas
#IRRIZEB ha generado un entorno de trabajo colaborativo dentro de las necesidades generales del sector ➡️ La investigación cooperativa entre regantes, empresas e investigación crea soluciones aplicables directamente ➡️ https://t.co/DTUrrNENvZ || #AgroProfesionales pic.twitter.com/8575tpseb4
— IRRIZEB (@irrizeb) 21 de febrero de 2018
11:55 – Vamos con una nueva ponencia a cargo de…
Javier Bozal, Grupo Virto, y su experiencia con VisualAgro.
Las nuevas herramientas de gestión para el agricultor permitirán hacer la gestión de la explotación más fácil y sostenible
Javier Bozal del Grupo Virto y su experiencia con #VisualAgro – Las nuevas herramientas de gestión para el #agricultor permitirán hacer la gestión de la explotación más fácil y sostenible ✅ https://t.co/Rzu3Ql4vGu #AgroProfesionales #FIMA2018 @Coiaanpv pic.twitter.com/Ndq5zOWyzX
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
La herramienta VisualAgro permite al agricultor:
- Selección de nuestra parcela y análisis con tecnología satelital.
- Localización de zonas críticas en la parcela para realizar un tratamiento fitosanitario, fertilizante o de riego específico.
- Análisis de las necesidades hídricas del cultivo para programar riegos precisos.
- Análisis y registro del NDVI, proporcionando una línea temporal que nos permite ver el desarrollo sanitario del cultivo a lo largo del tiempo. Una opción muy importante para los cultivos PAC.
11:41 – Toma la palabra…
Joaquín Puig, responsable de riegos de INTIA, con la ponencia “Asesoramiento de telecontrol en instalación de riego en parcela”.
En la actualidad el smartphone es una nueva herramienta en el día a día del agricultor, y se puede utilizar para controlar el riego de su explotación.
Joaquin Puig responsables de Riegos del #INTIA nos ha hablado sobre asesoramiento de telecontrol en instalación de riego en parcela // +info: https://t.co/Rzu3Ql4vGu #AgroProfesionales #FIMA2018 @Coiaanpv pic.twitter.com/TlGTP69D9r
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
Las herramientas de telecontrol del riego deben dar unas garantías minimas al usuarios: datos exportables en tablas para análisis posterior, botón de parada de emergencia por problemas, etc.
11:29 – Seguimos hablando de riego fotovoltáico con…
Luis Narvarte, investigador de la UPM y del proyecto Horizonte 2020 MALOSWATEN
Un sistema de riego fotovoltáico debe resolver las necesidades del agricultor, ajustar la potencia a las necesidades del riego, adaptarse a la instalación previa de riego y asegurar la viabilidad durante 25 años.
Luis Navarte de la @La_UPM participa ahora en #AgroProfesionales en @fima_agricola // Proyecto @maslowaten ‘Sistemas de #Riego Fotovoltaico de Alta Potencia’ https://t.co/c0k3g1t84U #agricultura #riego #regadío #cultivos pic.twitter.com/lzzCzMj9gP
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
El objetivo del proyecto MASLOWATEN es la introducción al mercado de una nueva solución ecológica consistente en el uso sistemas de bombeo foto-voltaico para la irrigación agrícola que no consumen electricidad convencional y ahorran un 30% de agua.
“La utilización de sistemas de riego fotovoltaicos es una herramienta de vanguardia. Por ello es necesario que su conocimiento sea compartido por todos”.
Con el riego fotovoltáico que propone el proyecto MALOSWATEN, el agricultor recupera la inversión a los 7 años de realizar la inversión.
11:18 – Turno para…
Carmelo Lorente, de la Comunidad de Regantes de Montesnegros, y su experiencia con la energía fotovoltáica.
La energía fotovoltáica ha permitido a la Comunidad de Regantes de Montesnegros un ahorro considerable en el coste energético del riego.
Carmelo Lorente, de la Comunidad de Regantes de Montesnegros cuenta su experiencia con la energía fotovoltaica y el ahorro energético ✅ https://t.co/Rzu3Ql4vGu #AgroProfesionales #FIMA2018 pic.twitter.com/fnOjZh8f8t
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
Interesante comparación:
- Coste energético con red eléctrica > 0,081 €/kw
- Coste energético con diésel > 0,13 €/kw
Sin embargo, Carmelo apunta que no solo hay que quedarse en los costes, los regantes pueden llegar a ser más eficientes con nuevas tecnologías y técnicas.
11:05 – Comenzamos con los casos prácticos. El primer turno es para…
Carlos Garrido, Carlos Garrido Garrido, Coordinador de Obras y Proyectos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que nos presenta la plataforma SiAR del Mapama.
SIAR es una plataforma que el MAPAMA pone a disposición del sector donde se recogen todos los datos de la red de estaciones agroclimáticas y las pone a disposición de los usuarios.
#AgroProfesionales en @fima_agricola #FIMA2018 / @cgagarrido @mapamagob “Plataforma #SIAR – Sistema de Información Agroclimática para el #Regadío” 💧🌱 +4.000 usuarios registrados con más de 5.000 parcelas o zonas de cultivo referenciadas ✅ https://t.co/3S2hCc8RUo pic.twitter.com/4Bz05ELzW1
— Foro Desarrollo Rural (@RuralDesarrollo) 21 de febrero de 2018
Toda esta información además esta accesible para los agricultores a través de APPs para smartphones. Esta APP permite al profesional del campo la gestión eficiente del riego mediante las necesidades hídricas y dosis de riego de los cultivos.
La APP posee información de 104 cultivos de la geografía española, y esta sincronizada con 461 estaciones agroclimáticas del MAPAMA repartidas por 12 CC.AA. Esto consigue que SiAR recoja datos sobre las necesidades de riego diarias y semanales para su cultivo, estado hídrico de su parcela, datos meteorológicos su predicción.
Con todos esos datos, la APP permite al usuario gestionar de forma personalizada el cultivo a partir de diferentes parámetros: ubicación de la parcela, fecha de siembra, tipo de suelo, etc.
10:39 – ¡Comenzamos la jornada!
La primera ponencia corre a cargo de Enrique Playán Jubillar – Profesor de investigación del CSIC, y lleva por título:
“Tecnologías de riegos para alimentar a la sociedad y tener futuro en el mundo rural”
Existen fricciones entre la agricultura y la ciudad, que son necesarias superar para que el trabajo del profesional del campo sea valorado.
Enrique Playán apunta que la tecnología nos va a dar mejores trabajos y nos acerca a la sostenibilidad. Además, gracias a la tecnología, pasamos de un asesoramiento en el riego a un riego inteligente.
🔝🔝 @EnriquePlayan investigador del @EEAD_CSIC y de #IRRIZEB participa en el VI Foro Nacional de Desarrollo Rural ➡️ “Gracias a la tecnología, pasamos de un asesoramiento en el riego a un riego inteligente” ➡️ #AgroProfesionales ➡️ https://t.co/DTUrrNENvZ pic.twitter.com/7Vyaessb9a
— IRRIZEB (@irrizeb) 21 de febrero de 2018
El riego inteligente nos permite interpretar de forma precisa los datos recogidos por el usuarios o sistemas de recolección de datos (sensores, drones, satélites, etc.). Ese análisis y procesamiento de datos permite al usuario tomar mejores decisiones en torno a los parámetros del riego, permitiendo un ahorro de hasta el 40% de agua y coste energético.
A parte del riego inteligente, también nos debemos fijar en el desarrollo de nuevos cultivos que optimizan el consumo de este insumo en las explotaciones.
Los retos del futuro a los que se enfrentan los regadíos son variados y difíciles de alcanzar si lo hacemos solos. Por eso, los profesionales que deben trabajar juntos para hacerlos frente son: regantes, técnicos, comunidades de regantes, empresas, investigadores, etc.
10:29 – En breves momentos comenzamos la 3ª y última jornada del VI Foro Nacional Desarrollo Rural.
Podrás seguirlo en directo en: