13:32 – Finaliza el VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural que se ha celebrado estos días en la Feria de Zaragoza.
En estas 4 jornadas técnicas hemos abordado los temas:
- Agricultura de precisión.
- Ganadería de precisión.
- Cadena, industria 4.0 y comercialización agroalimentaria.
- Nuevas tecnologías aplicadas a regadío.
Muchas gracias por acompañarnos un año más y atentos a la web del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural donde colgaremos las ponencias y los vídeos.
13:19 – Una vez finalizadas las ponencias, pasamos a un turno de preguntas y debate a los ponentes.

13:13 – El último turno de esta ponencia es para Antonio Quijano González, que habla de la parte práctica del proyecto.

13:09 – Continúa Joaquín Huete Cuevas, que destaca las dificultades a las que se han enfrentado en el desarrollo de OPTIAQUA:
- Accesibilidad a información: dificultad para acceder a tiempo real.
- Precisión.
- La aplicación no funciona sola.

13:05 – Comienza Vanessa Tobar Pardo: «Uno de los objetivos era generar una herramienta de ayuda a la toma de decisión que responda a las preguntas: cuándo y cuánto regar»

13:03 – En representación del GO Riego eficiente contamos con Vanessa Tobar Pardo y Joaquín Huete Cuevas, Servicio de Información Agroclimática de La Rioja SIAR, y Antonio Quijano González, ingeniero CCRR sector tercero tramo III Canal margen izquierda río Najerilla.
Presentan OPTIAQUA, herramienta para gestión de riegos.
A través de este Grupo Operativo se ha desarrollado un sistema capaz de calcular los balances hídricos de parcelas de la Comunidad de Regantes de mayor extensión de La Rioja empleando para ello los datos recogidos por los contadores de agua, la información climática de la red de estaciones agroclimáticas de la Rioja y los datos de cultivo recopilados en distintos trabajos desarrollados por la Consejería de Agricultura de La Rioja y AIMCRA.
El resultado es una aplicación que permite a los agricultores acceder a través de su teléfono móvil a los resultados del balance hídrico para cada una de sus parcelas y contar así con una referencia adicional a la hora de tomar decisiones de riego.
13:01 – En la siguiente diapositiva podéis ver las conclusiones con las que finaliza su ponencia Xavier Bordes Aymerich:

12:50 – Xavier Bordes Aymerich habla de la motivación del proyecto: «Desde siempre hemos estado interesados en conocer las relaciones agua-cultivo y en cómo mejorar la calidad del cultivo mediante el uso del agua» y comenta los objetivos principales, que podéis ver en la siguiente diapositiva:

12:47 – Xavier Bordes Aymerich, técnico agrícola Grupo Codorniu, representa el siguiente GO IRTA, Codorniu Raventós y Comunidad de Regantes de Raimat.
Presenta el estudio realizado sobre Rentabilidad de la aplicación de nuevas tecnologías para la consecución de un riego de máxima eficiencia hídrica en una finca piloto de 100 ha de viñedo ecológico y convencional.
El objetivo del estudio fue poner en práctica los últimos conocimientos y tecnologías en el campo de la fisiología vegetal y la teledetección para conseguir un riego que maximizara la eficiencia hídrica en una finca comercial de viñedo.
12:45 – Concluye Nery Zapata Ruiz con las conclusiones del proyecto que os dejamos en la siguiente diapositiva:

12:33 – Nery Zapata Ruiz, sobre las dificultades que han encontrado en el camino: «No todos los regadíos son iguales, estos dificulta el análisis. Es difícil sacar conclusiones cuando hay un mar de datos»
12:30 – Comienza Nery Zapata Ruiz: «este GO se crea por un interés común sobre como impulsar el uso sostenible del agua en la cuenca del Ebro»
12:29 – Turno para Nery Zapata Ruiz, científica titular departamento Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula-Dei, del GO PARTENARIADO DEL AGUA DE LA CUENCA DEL EBRO.

El Partenariado del Agua del Ebro (PAE) surge como grupo de cooperación interesado en el uso sostenible del agua y del suelo como recursos naturales estratégicos que favorecen el desarrollo y el equilibrio territorial de la cuenca.
En el primer proyecto desarrollado por el PAE-Aragón se realizó un análisis del regadío, creando un soporte georreferenciado de información básica que sirvió para realizar la clasificación de los regadíos.
Los regadíos se clasificaron según sus características hidrológicas, estructurales, socioeconómicas y ambientales. Esta clasificación permite identificar las necesidades y oportunidades estratégicas del territorio. Dando soporte al desarrollo de políticas y a la intervención institucional.
12:26– Destacando el papel de los jóvenes, Fede Julián Fuentes apunta: «los jóvenes están en la vanguardia de un cambio y de un proceso transformador de la sociedad hacia un mundo mas sostenible»
12:25 – Fede Julián Fuentes quiere trasladar el papel tan importante que desempeña el campo:
«El campo ofrece soluciones a la ciudad y a la industria«
12:23 – Fede Julián Fuentes sobre la ruralidad híbrida: «no es solo desarrollar tu negocio agrícola o forestal en el campo, también necesitas servicios»
12:18 – Fede Julián Fuentes: «Aplicar innovaciones no es fácil, el agricultor tiene que estar dispuesto a hacerlo y atreverse a ello»
12:15 – Comienza esta cuarta jornada técnica Fede Julián Fuentes, director AMBIENTA, del GO CEREAL AGUA. Hablará de las consecuencias de la app de nuevas tecnologías en el uso del agua, uso de los suelos y cuidados paisajísticos, para el medio físico y social.

En su ponencia: La innovación y la sostenibilidad en los territorios de cereal, una oportunidad económica y social para el medio rural, Fede Julián Fuentes resumirá los trabajos y resultados obtenidos del proyecto Innovador desarrollado por el Grupo Operativo Cereal Agua.
Las acciones se han centrado en aplicar una serie de innovaciones tecnológicas y socio-económicas en cuatro territorios de cereal en España, mediante una red de fincas piloto, con el agua, el suelo, el clima y el paisaje como objetivos principales, la integración de la población del medio rural como eje 2 de 2 transversal, y la digitalización tecnológica como acelerador de los procesos agro-hidrológicos.
12:11 – Apunta Rosendo Castillo López: «En la línea de la gestión del agua, la energía y los recursos naturales, tenemos un amplio camino por recorrer»
12:09 – Comienza Rosendo Castillo López: «Todos los agentes que participamos en el desarrollo del regadío estamos muy mentalizados y concienciados de la necesidad de esta innovación»
12:05 – Continuamos con la jornada técnica 4 sobre nuevas tecnologías aplicadas a regadíos que presenta y modera Rosendo Castillo López, ingeniero agrónomo, presidente ejecutivo de la empresa Cingral.
Forman parte de esta jornada:
- Fede Julián Fuentes, director AMBIENTA
- Nery Zapata Ruiz, científica titular departamento Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula-Dei
- Xavier Bordes Aymerich, técnico agrícola Grupo Codorniu
- Vanessa Tobar Pardo y Joaquín Huete Cuevas, Servicio de Información Agroclimática de La Rioja SIAR
- Antonio Quijano González, ingeniero CCRR sector tercero tramo III Canal margen izquierda río Najerilla
11:35 – Breve pausa para café. ¡Volvemos a las 12!
11:07 – Una vez finalizadas las ponencias, pasamos a un turno de preguntas y debate a los ponentes.
11:04 – Continúa Laura López-Cortijo Pérez: «El objetivo es el desarrollo de una herramienta que aportará al consumidor de productos hortofrutícolas andaluces una información a tiempo real, de trazabilidad dinámica»
11:00 – Laura López-Cortijo Pérez sobre el proyecto ETIC4FOOD: «Es importante actualizar diferentes aspectos técnicos del sistema de trazabilidad en la cadena de valor»
10:57 – Comienza Laura López-Cortijo Pérez.
«En hispatec desarrollamos las mejores soluciones digitales para empresas hortofrutícolas, oleícolas, vitivínicolas…»
10:56 – Es el turno de Laura López-Cortijo Pérez, responsable I+D+i en Grupo Hispatec Informática Empresarial S.A. del GO ETIC4FOOD.

El proyecto Etic4Food se enmarca dentro de la línea de grupos operativos centrada en la innovación, digitalización y sostenibilidad de la cadena agroalimentaria, la Industria 4.0 y la comercialización agroalimentaria.
Concretamente, eTIC4FOOD pretende desarrollar una herramienta de etiquetado digital e inteligente que permita al consumidor verificar la sostenibilidad medioambiental y las buenas prácticas realizadas a lo largo de toda la cadena de valor de los productos hortofrutícolas.
10:51 – José Ignacio Domingo Regidor apunta:
«Queríamos incorporar TICs al punto de venta, que fuera atractivo para los consumidores pero también para las cadenas de distribución. Crear un espacio dinamizador de la venta en las superficies comerciales»
10:47 – Comienza José Ignacio Domingo Regidor su segunda ponencia sobre el proyecto GO Prototipo portátil 4.0 para espacio en punto de venta de alimentación.
En este segundo proyecto, en el que todavía están trabajando, tratan de destacar los productos de Aragón en el punto de venta.
10:45 – Continúa José Ignacio Domingo Regidor sobre los objetivos del proyecto: «El objetivo principal de la tienda no era vender, nos interesaba que los consumidores digitales conocieran los productos y donde adquirirlos directamente»
10:41 – En la ponencia sobre el Proyecto de cooperación de Canales Cortos de Distribución y Comercio Online para alimentación y bebidas, José Ignacio Domingo Regidor comenta las actividades realizadas para dar a conocer a las empresas del sector de Alimentación las diferentes herramientas y opciones para impulsar la venta online de productos de alimentación y bebidas.
10:33 – Comienza José Ignacio Domingo Regidor:
«Las empresas se unen para colaborar en abordar problemas, inquietudes o necesidades comunes a todas las empresas de cooperación. Hace falta mas cooperación y colaboración»
10:31 – Turno para José Ignacio Domingo Regidor, gerente Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón, que hablará de 2 proyectos:
- GO Canales cortos de distribución y comercio B2 digital en alimentación y bebidas.
- GO Prototipo portátil 4.0 para espacio en punto de venta de alimentación.

10:30 – Finaliza su ponencia Guillermo Alcusón Marco con las conclusiones obtenidas tras realizar el proyecto:

10:17 – Guillermo Alcusón Marco destaca la importancia de incorporar TICs: «Necesitamos un sistema q integre en toda la cadena post-cosecha diferentes tipos de sensores, de indicadores de deterioro u otras tecnologías»
10:13 – Toma la palabra Guillermo Alcusón Marco, gestor-técnico I+D en la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón FITA, del GO TICS4FRUIT.

En el proyecto TICS4FRUIT se aborda la gestión 4.0 de la cadena de valor post-cosecha de la fruta, desde la recolección al punto de venta, mediante la digitalización y aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), con el fin de preservar la calidad comercial de los frutos y reducir las pérdidas.
Se incluye el planteamiento de mejoras de desempeño logístico en las fases de almacenamiento (central hortofrutícola/mercas) y transporte que optimicen los stocks y reduzcan las pérdidas de producto, permitiendo así un diseño de operativas optimizado.
10:11 – Continúa Luis Miguel Albisu Aguado: «la cadena agroalimentaria también es la cadena de valor»
10:08 – Esta primera mesa, la presenta y modera Luis Miguel Albisu Aguado, doctor ingeniero agrónomo, que apunta: «los grupos operativos son cooperación e innovación»
10:04 – Comenzamos la Jornada técnica 3 sobre cadena, industria 4.0 y comercialización agroalimentaria.
Formarán parte de esta jornada:
- Guillermo Alcusón Marco, gestor-técnico I+D en la Fundación de Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Aragón FITA.
- José Ignacio Domingo Regidor, gerente Asociación de Industrias de Alimentación de Aragón.
- Laura López-Cortijo Pérez, responsable I+D+i en Grupo Hispatec Informática Empresarial S.A.
09:43 – ¡Buenos días! Volvemos al salón de actos de la Feria de Zaragoza para abordar la 2ª y última jornada del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural.
¡Os recordamos que la jornada de hoy comienza a partir de las 10 horas!
Puedes seguir en directo el foro vía Streaming y participar en directo en Twitter con el hashtag #AgroInnovaciónDigital.